El estilo de un jardín es el que definitivamente marca su carácter y atmósfera.
Para decidir el estilo del jardín es recomendable no guiarse del primer impulso, sino valorar las diferentes alternativas, ver jardines de varios estilos y valorar cuál se adaptará mejor a nuestro estilo personal y necesidades, así como al estilo de la casa.
Los estilos más basados en los elementos de estructura que en las plantas, serán de fácil mantenimiento aunque de elevado coste inicial. Por el contrario, los estilos en los que domina la vegetación, requieren más tiempo y presupuesto para su mantenimiento.
Principales estilos de jardín
Una posibilidad interesante es elegir un estilo como inspiración e ir introduciendo adaptaciones en función de tus necesidades y preferencias personales. Te proponemos como idea algunos de los estilos temáticos más reconocidos, que puedes ver accediendo a las secciones inferiores:
Jardín árabe
- División en espacios privados. Cuando la parcela es amplia, se debe dividir el espacio en estancias sucesivas comunicadas a través de pasajes estrechos con arcos, rejas, celosías u otros elementos que permitan entrever la estancia siguiente aportando misterio y sensación de descubrimiento.
- Agua siempre presente en estanques, fuentes o surtidores. El agua siempre ocupa un lugar destacado del jardín árabe, aportándole frescura, sonido y movimiento. El agua recorre el jardín a través de acequias introduciéndose en las distintas estancias.
- Gran predominio de los elementos estructurales. Se incluyen paseos pavimentados, muros, pilas, arcos, fuentes…, generalmente de piedra o revestidos con azulejos de diseños variados y de marcado carácter árabe.
- Empleo de azulejos de vivos colores. Azulejos para revestir estructuras y elementos decorativos como pilas, estanques, asientos o muros.
- Plantas mediterráneas dispuestas en paseos, arriates y macetas. Los paseos se elevan respecto a los macizos o arrietes. Entre las plantas características en este tipo de jardín están el ciprés, los naranjos, las palmeras, el boj y plantas con flores de color intensos como las rosas. En las macetas, de diseño muy decorativo, se incluyen plantas de pequeño porte que soporten bien la sequía.
Jardín Japonés
Es un jardín que simboliza la eterna juventud a través de la quietud, permanencia y una casi total ausencia de movimiento en todos sus elementos, incluidas las plantas. Un jardín japonés es un espacio con mucho encanto que trasmite gran serenidad y en el que parece que el tiempo se ha detenido. Es un jardín para la contemplación. Se necesita poco espacio para recrear un jardín de estilo japonés por lo que resulta adecuado para jardines pequeños o para crear un rincón interesante en un jardín grande.

Los elementos clave en un jardín japonés son:
- Pocas plantas y muy bien seleccionadas. El jardín japonés requiere austeridad en todos sus elementos, incluyendo las plantas. Además, elegir bien las especies es muy importante ya que todas las plantas deben seguir la línea espiritual del jardín japonés. Los árboles deben ser de lento y limitado crecimiento para mantener la sensación de eterna juventud de este estilo de jardín. Y existen plantas muy características que no deben faltar:
- Cerezo japonés. Con su espectacular floración en primavera, es el elemento principal de dicha estación en el jardín japonés.
- Arce japonés. La delicadeza y variaciones de color de sus hojas son característicos del estilo de jardín japonés. La caída de las hojas del arce en otoño es el elemento principal de dicha estación en este estilo de jardín.
- Bambú. Es un arbusto de hoja perenne que aporta sonido al jardín durante todo el año gracias al movimiento de sus hojas con el viento.
- Pino negro japonés. de porte pequeño e irregular y follaje verde oscuro perenne ofrece un gran interés decorativo al jardín durante todo el año.
- Un estanque que trasmita quietud. Un jardín japonés necesita un estanque de revestimiento negro que aporte profundidad y quietud al agua. El estanque debe simular la naturaleza, con formas geométricas y materiales naturales como rocas, piedras, grava o arena. Un puente ornamental que permita atravesar el estanque es otro elemento muy característico.
- Rocas, piedras, arena y tierra en sustitución del césped. Como base y complemento al estanque y las plantas, se incluirán espacios rocosos con piedras decorativas y arena rastrillada en forma de hondas que generen contraste entre las líneas estructurales y las plantas del jardín, enfatizando siempre la sensación de naturalidad y quietud.
Jardín Mediterráneo
Es un jardín cálido y seco basado en la vegetación predominante en todo el área mediterránea, resistente a la sequía y de fácil mantenimiento. El jardín mediterráneo está diseñado para ser utilizado protegiéndose del calor en sus frescas sombras y disfrutando de sus olorosas plantas aromáticas.

Los elementos clave en un jardín mediterráneo son:
- Árboles mediterráneos que generen sombra. Principalmente el pino piñonero o el pino silvestre, ambos de copa globosa. Como complemento al pino se pueden plantar árboles o arbustos como encinas, alcornoques, laurel, durillo, adelfas..
- Árboles frutales mediterráneos. El olivo, el naranjo, el madroño o el granado aportarán al jardín una clara esencia mediterránea.
- Espacios de rocalla con plantas aromáticas. Los espacios de rocalla con arena, piedras y plantas aromáticas como jara, romero, lavanda o tomillo, cubrirán las zonas de espacio libre aportando al jardín mediterráneo su olor y textura característicos.
- Color blanco en los elementos estructurales. Se utiliza el color blanco en paredes, muros y otras grandes estructuras para generar sensación de luz y frescor al jardín.
- Colores alegres e intensos en los detalles. En este estilo de jardines es habitual el uso de plantas con flores de colores intensos, como la adelfa, así como de elementos decorativos coloridos; tiestos de cerámica o terracota de los más variados colores, pavimentos de cerámica con mosaicos y dibujos atractivos, tejas para los tejados de la casa y otras estructuras… Todos estos elementos aportan fuerza, pasión y viveza al jardín mediterráneo.
Jardín Moderno
Es un jardín informal de líneas claras y tendencias minimalistas muy adecuado para parcelas en la ciudad. El jardín moderno busca el contraste de formas y texturas duras con poca combinación de colores.

Los elementos clave al diseñar un jardín de estilo moderno son:
- Predominio del pavimento y los elementos estructurales. Introducir numerosas estructuras de materiales modernos como hormigón, ladrillos de distintas formas y colores, madera de exterior, cerámica… El jardín moderno es un espacio ideal para incluir construcciones vanguardistas, estanques o fuentes modernas, esculturas,..
- Un número de plantas muy limitado. Las pocas plantas que se incluyen destacan por su follaje y sus contrastes de forma y textura en el conjunto del diseño. Algunas plantas muy utilizadas en jardines modernos son las gramíneas o el bambú.
- El jardín exterior está más unido que nunca con el interior de la casa. La casa incluye grandes cristaleras y ventanales que permiten la unión visual con el jardín. Los espacios exteriores de reunión familiar se decoran con materiales y mobiliario de interior adaptados para soportar las condiciones del exterior. La piscina también debe seguir esta misma idea.
- Contraste de formas y gran uso de las líneas curvas. Una piscina con formas redondeadas, senderos con líneas curvas, un césped de perímetro redondeado o pavimento curvado enfatizan el contraste de formas y el estilo informal del jardín moderno.
Jardín Natural o Silvestre
Se trata de crear un jardín en el que parezca que la naturaleza domina frente al jardinero. Este estilo informal actualmente se asocia a la idea de conservación de la naturaleza por lo que implica el cultivo de plantas autóctonas y el desarrollo de todo un ecosistema en el jardín, con pájaros, insectos, setas… El jardín silvestre trasmite sensación de paz, exige poco mantenimiento y resulta económico.

Los elementos clave en un jardín natural son:
- Disponer de un espacio grande. Si no hay espacio suficiente para desarrollar el diseño, sólo se conseguirá un jardín de aspecto descuidado.
- Separación visual entre el jardín natural y otros espacios del jardín. Para que el jardín resulte natural es necesario que quede visualmente separado del área de la casa o de otros espacios del jardín.
- Planificación para interferir lo menos posible. Se introducirán árboles y arbustos que no precisen poda, el césped se sustituirá por un prado silvestre que sólo se recortará una vez al año, no se utilizarán fertilizantes ni insecticidas y se evitará incluir demasiadas plantas.
Jardín Rural
Es un jardín informal, sencillo, práctico y de bajo coste. Su esencia es ser un espacio donde cultivar frutas y verduras, acompañado de flores y otras plantas que proporcionen un diseño con plantación abundante, aunque bien cuidado y con estructuras simples, nada sofisticado. Una parcela pequeña es suficiente para poder desarrollar un jardín rural con éxito.

Los elementos clave en un jardín rural son:
- Árboles frutales. Los manzanos, perales, ciruelos, cerezos, avellanos, almendros y nogales aportarán una sensación muy adecuada a un jardín rural.
- El césped no constituye un elemento importante. Si se necesita una zona de césped se debe utilizar un área poco destacada bajo los árboles frutales.
- La huerta. El espacio abierto donde podría ubicarse el césped se dedica a la huerta, que debe integrarse como parte del diseño.
- Plantas aromáticas y grupos de flores. En el jardín rural debe existir una amplia variedad de plantas, incluyendo numerosas hierbas adventicias, también llamadas malas hierbas, es decir, vegetación que nace de forma espontánea. Todos los espacios disponibles se pueden aprovechar para el cultivo de plantas aromáticas y grupos de flores.
- Senderos estrechos, de materiales sencillos e invadidos por plantas. Caminos más anchos de lo estrictamente necesario y materiales sofisticados no encajan en un jardín rural. Además, la plantación es la que debe dominar frente al pavimento y la estructura.
Jardín Tropical
Es un estilo de jardín informal basado en la apariencia exótica y la abundante vegetación de hojas grandes y suculentas que se desarrolla en las regiones de clima tropical. Un jardín tropical es uno de los más difíciles de reproducir y de mantener, y es más difícil cuanto más difiera el clima local del clima tropical.

Los elementos clave en un jardín tropical son:
- Plantas de follaje grande y frondoso. Como hostas, palmeras, bambús… Como complemento se pueden cultivar todo tipo de plantas que aporten estética exótica. En climas templados y zonas costeras existe una amplia gama de plantas con aspecto exótico.
- Protección, en climas adversos. Se puede instalar un invernadero o algún tipo de estructura que aporte protección parcial a las plantas del jardín tropical. Bajo la protección de plantas de gran tamaño se pueden cultivar plantas de hojas grandes más sensibles.
- Abundancia de luz y de agua. Las grandes hojas características de las plantas tropicales requieren un ambiente húmedo, por lo que el riego es una necesidad si se recrea este tipo de jardín en una región seca.
Jardín victoriano
Es un jardín muy formal que se caracteriza por su exceso de decoración y su abundancia de plantas, cuidadas con el máximo esmero. Se trata de un jardín de exhibición, que transmite paz y tranquilidad. Precisa un alto presupuesto tanto para su diseño como para su mantenimiento. Los elementos clave en un jardín victoriano son: swiss replica watches
- Una extensa variedad de plantas. Un jardín victoriano debe contar con numerosos macizos para plantas anuales, así como con macetas formales decorativas para plantar especies llamativas y exóticas durante el verano. También es preciso incluir muchos árboles, arbustos y setos que se podarán y recortarán creando formas geométricas. Los árboles “llorones” son muy característicos en los jardines de estilo victoriano, al igual que los rosales. Las áreas de césped deben estar finamente cortadas.
- Formalidad y ostentación en elementos. El jardín victoriano debe incluir muchos adornos, elementos y estructuras decorativas que favorezcan la abundancia de líneas y curvas; senderos de gravilla sinuosos, pérgolas metálicas, bancos, escaleras, fuentes formales, invernaderos para plantas tropicales, urnas…
- El hierro forjado es uno de los materiales más característicos. También se pueden utilizar la piedra, el ladrillo o la madera, siguiendo siempre diseños formales.
- El color blanco es usado con frecuencia. En el jardín victoriano se pintan de blanco los bancos, las vallas, los arcos, las pérgolas y otras estructuras.
Jardín romántico o jardín inglés
El jardín romántico es un estilo de jardín que nace a finales del S. XVIII, en el Reino Unido, por lo que también es llamado jardín inglés.
En esta época se origina en Europa un movimiento revolucionario que busca dar más importancia a los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración y del Clasicismo. Llega así la época del Romanticismo.

El jardín romántico es un estilo de jardín que nace a finales del S. XVIII, en el Reino Unido, por lo que también es llamado jardín inglés.
En esta época se origina en Europa un movimiento revolucionario que busca dar más importancia a los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración y del Clasicismo. Llega así la época del Romanticismo.
Influenciado por la corriente del romanticismo, el jardín romántico se inspira en la naturaleza.
En el jardín romántico los espacios antes delimitados pasan a ser espacios abiertos con amplias praderas, así como numerosos árboles y arbustos colocados al azar.
Los setos antes recortados y de aspecto ordenado se transforman en setos de crecimiento libre donde se combinan una amplia variedad de arbustos que se acaban fundiendo con el resto de la vegetación del jardín.
Otro elemento importante en los jardines románticos es el agua, que se incluye en lagos, estanques o riachuelos artificiales siempre buscando que tengan un aspecto silvestre, al igual que cada uno de los elementos de este tipo de jardines.