Desde tiempos prehistóricos hemos estado moviendo especies vegetales de un lado a otro, muchas de éstas están entre nosotros como alóctonas, adaptadas y sin haber causado un gran perjuicio a la flora y fauna autóctona.
La agricultura, la jardinería y la silvicultura han sido grandes incentivos para mover especies vegetales de un lado a otro, toda civilización ha movido sus frutales y árboles necesarios para sus hábitos, así se hizo con la paulownia o kiri. El Mediterráneo es un microcosmos excepcional para investigar este fenómeno por la especial gran intensidad de sus intercambios África-Asia-Europa.
La mejora en el transporte, acortando tiempos hasta las antiguamente inimaginables velocidades supersónicas, ha propiciado una aceleración del intercambio de especies de manera voluntaria u oportunista por parte de especies con una adaptabilidad extrema.
Así en todo el mundo hay problemas con especies invasoras que amenazan multitud de otras especies autóctonas y sus relaciones con tantas otras, dependientes en mayor o menor medida. La biodiversidad, ese equilibrio precario forjado a base de miles de años, es amenazada por estas invasiones masivas. Te recomendamos: Especies endémicas, autóctonas, alóctonas, exóticas e invasoras ¿Sabemos cual es cual?
Hay cientos de casos que pueden servir de ejemplo, sin embargo el más icónico es Australia, una tierra relativamente aislada con especies totalmente únicas que ha sufrido grandes plagas por la introducción por parte de los europeos de especies tan aparentemente inofensivas como el conejo o el sapo de caña.
En España hay una lista de especies invasoras con esta definición: “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”. Estas tienen prohibida su introducción, distribución o producción. Además hay una lista de especies preocupantes para la UE. En ninguna de ellas se encuentra la Paulownia.

¿Significa que no pasa nada con la Paulownia? Realmente en estas listas se incluyen especies que ya se han desbocado, que una planta no esté catalogada como invasora no significa que no sea exótica y que no cause problemas, su introducción en el medio natural tiene potencial de catástrofe si la planta introducida encuentra las condiciones adecuadas. Como pasó con la caña común (Arundo donax) con los ríos, a día de hoy lo normal es que el río Mediterráneo en España tenga cañas, conviviendo o habiendo arrasado u ocupado el espacio del bosque de ribera autóctono, sin embargo es una especie originaria de Asia y solo catalogada como invasora en las islas Canarias, cuando está presente a lo largo del mundo y es de sobra conocido el problemón que es deshacerse de el problema.
¿De donde sale la Paulownia? Este árbol es originario del lejano oriente, China, Corea, Laos… Sin embargo la Paulownia tomentosa fue introducida en Europa el año 1834 (Francia) y a día de hoy se cultiva en prácticamente todo el mundo, especialmente para uso forestal u ornamental. Las especies que solemos llamar paulownia o kiri pertenecen a la familia Paulowniaceae, «Son árboles de hojas caducas, pero de hoja perenne en los trópicos. La corteza es lisa con lenticelas visibles cuando jóvenes, y lacerada longitudinalmente con la edad. Las ramas son opuestas, sin yemas terminales. Las hojas también lo son, con un peciolo largo y un limbo entero o ligeramente lobuladas (con 3-5 lóbulos), con margen frecuentemente aserrado-ondulado cuando son jóvenes. Las inflorescencias tienen forma cilíndrico-piramidal con cimas de 1-8 flores, con o sin pedúnculos.»
De esta especies la más famosa es la paulownia tomentosa, pero existen otras como p. elongata, p. fortunei, p. catalpifolia… De estas para uso forestal se suelen utilizar híbridos de la elongata x fortunei.
¿Es invasora la Paulownia? Como hemos visto el kiwi fue introducido en Europa casi simultáneamente, menos de 50 años de diferencia, con el ailanto (Ailanthus altissima), y la diferencia colonizadora es notable. El ailanto se ha propagado agresivamente a través de los márgenes de las carreteras gracias a la enorme cantidad de frutos que genera y su excepcional resistencia que le permite colonizar los espacios más degradados. Además tiene una gran capacidad de rebrote y libera sustancias alelopáticas para eliminar a la competencia.
Sin embargo, en Estados Unidos sí que se han documentado comportamientos invasivos (inglés), los únicos estudios al respecto de los que tenemos constancia, aunque a la vez se utiliza en Texas para recuperar suelos. Pero no hay que olvidar que no todas las paulownia son paulownia tomentosa.
Fortalezas y debilidades del kiri
Entonces, sobre la Paulownia han corrido por Internet numerosos vídeos sobre las bondades de este árbol, casi tanto como del cannabis, y el beneficio de su cultivo. Tanto que casi parece milagroso para luchar contra el cambio climático y la contaminación.
Según los autores de estos vídeos:
- La planta más resistente del mundo
- Absorbe 10 veces más CO2 que cualquier otro árbol
- Resiste a plagas enfermedades e incendios
- Regenera suelo infértil o contaminado
- Purifica agua contaminada
- Resistente a las sequías
- etc.
Habría que ver qué intereses tienen cada uno de los autores, el lobby silvícola en España está más centrado en el eucalipto, pero vamos a ver contrastados estos beneficios.
Rebrote de raíz de paulownia Corteza paulownia elongata Paulownia de esqueje esquejes de raíz esqueje de raíz Paulownia brotando en primavera Paulownias a raíz desnuda Paulownia elongata Plantación kiri Base árbol 2 años Brote primaveral de kiri
Después de haberla cultivado varios años en diversos lugares y haber observado con detalle su evolución principalmente en un clima semiárido con diferentes aporte de agua podemos afirmar que NO es la planta más resistente del mundo y que NO es una solución para los problemas de contaminación y demás. Vamos a ver:
- Este árbol tiene una tasa de crecimiento alta, pero como es caducifolia solo crece medio año, al menos en España. En verano si no está en el norte lluvioso requerirá un aporte extra de agua para no morir. En un clima semiárido es incapaz de sobrevivir por si solo hasta que no desarrolla su raíz, en los lugares más áridos seguramente no sobreviva. Además prefiere un suelo fértil, fertilizará suelos infértiles sobre todo debido a sus hojas, pero requiere de una ayuda inicial.
- Es un árbol resistente a plagas y enfermedades, pero no inmune, es común que se alimenten de sus hojas y brotes jóvenes. El granizo le afecta bastante, en un mal momento puede frenar su crecimiento. Además hemos observado infecciones por microorganismos en condiciones de humedad excesiva.
- El CO2 lo mismo, durante 6 meses, por que casi medio año se dedica a hibernar.
- Necesita bastante luz y espacio para las raíces. A la sobra y en maceta se morirá en un corto periodo.

Otra de las debilidades fundamentales de la paulownia son sus hojas, además de transpirar bastante son vulnerables a diferentes depredadores, diferentes tipos de bichos se comen hojas y el ganado hace estragos con las ramas bajas; Es vulnerable al granizo y heladas/nevadas tardías.
Características que hacen del kiri un árbol con potencial invasor
En lugares silvícolas como las zonas más secas de Asturias o Galicia (parece que ciertos hongos y la falta de sol de ciertas zonas le afectan bastante negativamente) se hace un árbol ideal para producir madera, ya que no requiere de su arrancado, pues rebrota perfectamente del tocón resultante del corte. Pero esta capacidad también le permite enquistarse en aquellas zonas ya colonizadas. Y como su semilla es diminuta y puede volar permite su expansión a grandes distancias. Esto se compensa con la escasa fertilidad de las semillas de los híbridos maderables pero el riesgo no puede ser obviado.
Para uso ornamental tiene las ventajas de un crecimiento rápido y unas flores bonitas y melíferas, no obstante siempre hay árboles ornamentales autóctonos con las mismas características que darán distinción al jardín sin poner en riesgo el equilibrio del ecosistema. Además tiene desventajas como las raíces que pueden levantar suelos, y romper muros y tuberías.
Por ello es recomendable evitar la plantación en lugares donde pueda propagarse sin control y utilizar híbridos que produzcan semilla estéril, los más usuales son de elongata con fortunei.
Hemos observado que pese a su impresionante capacidad de crecimiento no produce alelopatía como el ailanto y no desplaza a la flora autóctona, pero en riachuelos o zonas húmedas podría desarrollarse a gran velocidad, desplazando otras especies de ribera con un crecimiento más lento.Esto es algo a continuar investigando y que, pese a que lleva casi 200 años en Europa, su extensión como cultivo silvícola podría desencadenar en algunos lugares. Como así lo ha hecho el eucalipto.
Usos de la paulownia
En China llevan miles de años cultivándolo, y es que, al contrario de lo que suele suceder con las especies de crecimiento rápido, produce una madera ligera de excelente calidad con múltiples usos, principalmente muebles, tablas de surf, instrumentos musicales, postes… Y este, además del ornamental (produce unas flores muy bonitas), su uso principal, para producción de biomasa de alto valor añadido a un bajo coste en condiciones óptimas. Finalmente las hojas sirven como forraje, permitiendo alimentar animales.
Podría utilizarse como pionera en ciertas condiciones para frenar la erosión y refertilizar el suelo, pero usualmente suele haber alternativas autóctonas con un potencial equivalente.
Así, estos vídeos no forman más que parte de una gigantesca operación de marketing que no es más que una burbuja, o como se dice hoy en día algo viral, que ofrece una información sesgada, poco contrastada, perfecta para aquellas personas más perezosas que buscan remedios mágicos. Un ejemplo más de crisis cíclica como la crisis de los tulipanes en los Países Bajos en el siglo SVII pero en el sector silvícola.
En definitiva, es un árbol interesante para aquellas personas que piensen en ganarse la vida con la silvicultura pero con varios peros dentro del peligro que alberga esta actividad para el ecosistema.
Principalmente el peligro de la introducción de especies exóticas en ecosistemas en los que podría provocar problemas y los monocultivos a gran escala con técnicas que empobrecen los suelos y la biodiversidad plantes lo que plantes.
Si quieres plantar kiri con fines madereros conjsidera el cultivo combinado con otras especies y la plantación de márgenes con plantas y árbustos autóctonos para obtener beneficios sin dejar de preservar el equilibrio ecológico.