Las plantas son seres vivos que han ido evolucionando durante millones de años adaptándose a las distintas condiciones climáticas del planeta mediante complejos procesos químicos para su alimentación, distintas técnicas reproductivas para su propagación, así como, el desarrollo de rasgos especiales de adaptación a condiciones extremas.
Existen plantas muy especializadas que sólo pueden sobrevivir bajo sus condiciones climáticas de origen y se desarrollan mal o incluso mueren en climas distintos. Otras variedades pueden adaptarse a climas diferentes siempre que mantengan ciertas características comunes con el clima original.
Al realizar la selección de las plantas a incluir en el jardín, es conveniente elegir plantas adaptadas al clima del jardín:

Pero está claro que todos tenemos la ilusión o el capricho de cultivar alguna planta que no se desarrolla bien en nuestro clima. Podemos intentarlo recreando en lo posible las condiciones climáticas en las que se desarrolla dicha planta. Pero esto supondrá una dedicación y esfuerzo adicional, por lo que deberemos limitarnos a unos pocos ejemplares, así como tener en cuenta que si conseguimos que la planta sobreviva, probablemente lo hará con un menor desarrollo y con un aspecto menos atractivo.
Para reconocer qué tipo de plantas se adaptarán bien a nuestro clima no necesitamos tener grandes conocimientos de plantas, sólo conocer las características vegetales básicas en cada clima.
Plantas para clima oceánico o atlántico
El clima atlántico es un clima templado y agradecido para la práctica de la jardinería pues permite el cultivo de numerosas variedades.
Las plantas para clima atlántico deben tener hojas y raíces adaptadas para soportar una elevada humedad en el suelo y en el ambiente. Deben ser resistentes a temperaturas frescas y poder soportar alguna helada ocasional. Además, en las zonas más próximas a la costa, las plantas tienen que resistir altos niveles de salinidad y fuertes vientos.
Las plantas muy especializadas para soportar el calor y la sequía, como cactus y crasas, así como las plantas tropicales que necesitan temperaturas cálidas todo el año no se desarrollarán en el jardín exterior en un clima atlántico. A su vez, existen plantas que requieren de un suelo bien drenado. Estas plantas exigirán atenciones especiales en el clima atlántico, por ejemplo, muchas variedades de coníferas.
El clima atlántico se caracteriza por:
- Temperaturas: Se dan inviernos suaves con temperaturas medias entre 6-10ºC y veranos frescos con temperaturas medias de 20-25ºC. Muy excepcionalmente se pueden registrar temperaturas próximas o inferiores a 0ºC en invierno, así como temperaturas de hasta 30ºC en verano.
- Precipitaciones: Regulares y elevadas todo el año, superando los 1000mm anuales. En invierno se da el mayor índice de precipitaciones y el verano es el período más seco.
- Estaciones: Cuatro estaciones. En invierno se producen temperaturas más bajas y mayores precipitaciones. En verano las temperaturas suben y las precipitaciones se reducen. Otoño y primavera son estaciones estables, con temperaturas templadas y un índice de precipitaciones medio.
- Humedad ambiental: Elevada. Entre un 75-80% de humedad relativa del aire.
Plantas para clima continental
Las plantas adaptadas al clima continental han creado mecanismos de resistencia al frío extremo y a las heladas mediante la concentración de zumos que hacen bajar el punto de congelación del agua dentro de la planta y mediante cambios fisiológicos celulares que provocan descargas progresivas de las temperaturas, dando lugar a un fenómeno conocido como endurecimiento.
Desde finales de la estación otoñal a principios de la primavera, las plantas de clima continental desarrollan un reposo vegetativo durante el cual las plantas paralizan casi toda su actividad, lo que las permite soportar mejor las bajas temperaturas y acumular reservas y energía para la floración y renovación de hojas en primavera.
A su vez, las plantas de clima continental deben contar con mecanismos de defensa para el calor y las bajas precipitaciones, incluso sequía en el clima continental mediterráneo.
A pesar de todo, existe un gran número de variedades de plantas que se adaptan bien al clima continental.
El clima continental se caracteriza por:
- Temperaturas: Con grandes variaciones entre el invierno y el verano, pudiendo alcanzar hasta 50ºC de variación en los climas continentales más fríos. Inviernos fríos con temperaturas por debajo de 0ºC sufriendo numerosas e intensas heladas en días y noches de cielos despejados. Veranos cálidos con temperaturas que pueden alcanzar hasta los 35ºC en los climas continentales menos fríos.
- Precipitaciones: Medias. En los climas continentales más húmedos pueden superar los 600mm anuales. En climas continentales menos húmedos las precipitaciones oscilan entre 400-600mm al año. El mayor índice de precipitaciones se produce en otoño y primavera. El verano es el período más seco.
- Estaciones: Cuatro estaciones. En invierno se registran las temperaturas más bajas y en verano las temperaturas más elevadas. En otoño y primavera se produce un mayor índice de precipitaciones. La duración del invierno es mayor en las zonas más extremas del hemisferio norte.
- Humedad ambiental: Media en invierno, otoño y primavera. Baja en verano.
Existen muchos tipos de sub-climas continentales y todos ellos se caracterizan por contar con temperaturas muy extremas entre el invierno y el verano:
- Clima Continental árido: Se da en el centro-oste de América del Norte, Asia central y Mongolia. Es un clima continental con menos precipitaciones.
- Clima Continental húmedo: Se trata de una degeneración del clima atlántico u oceánico. Se da en Europa oriental y central, en la Rusia europea, en el centro y noroeste de EEUU y en el sureste de Canadá. Es un clima continental con más precipitaciones.
- Clima Continental frío: Se trata de un clima extremo con largos inviernos. Se da en el sur de Siberia y en el centro-este de Canadá. Es un clima continental con temperaturas extremas y medias por debajo de los 0ºC.
- Clima Continental mediterráneo: Característico en el interior de España, norte de Italia, meseta Suiza, interior de Grecia, Argentina central, el interior de Anatolia y las zonas de meseta de Argelia. Es un clima continental con veranos muy cálidos y secos.
- Clima Continental monzónico: Se da en el norte de China, Corea del Norte y parte de Rusia. Es un clima continental de temperaturas más frías pero no tan extremas como el continental frío. La temperatura media anual es superior a los 0 °C aunque inferior a los 10 °C.
Plantas para clima mediterráneo
Las plantas de clima mediterráneo han desarrollado mecanismos de defensa frente a los largos períodos de sequía y al calor del verano. Todas las plantas mediterráneas tienen hojas duras, pequeñas y planas o largas y cilíndricas que las hacen más resistentes a la deshidratación. Por otra parte, han desarrollado estomas especiales en las hojas que tienen la capacidad de cerrarse durante los días de mucho sol y calor para evitar pérdidas de humedad.
Algunas plantas mediterráneas se han recubierto por una capa de pelos blancos y lanosos que funciona como aislante del calor y refleja los rayos solares.
Al igual que en climas semidesérticos o desérticos, algunas plantas del mediterráneo han desarrollado tejidos suculentos en sus tallos y hojas que acumulan agua en su interior. Se trata de plantas crasas o suculentas.
El clima mediterráneo se caracteriza por:
- Temperaturas: Inviernos templados y veranos muy calurosos. Las temperaturas varían entre 8ºC en invierno y 30ºC en verano pudiéndose alcanzar excepcionalmente -0ºC en invierno y temperaturas de 35ºC en verano.
- Precipitaciones: Escasas, por debajo de 500mm anuales. El mayor índice de precipitaciones se produce en otoño y primavera. Durante el verano apenas se dan precipitaciones.
- Estaciones: Cuatro estaciones. El invierno es corto y templado. En otoño y primavera se produce un mayor índice de precipitaciones y las temperaturas son cálidas. Los veranos son largos, secos y muy calurosos.
- Humedad ambiental: Media, debido a la influencia del mar.
Plantas para clima montañoso
Las plantas de clima montañoso se sitúan escalonadas a medida que la montaña crece en altura. Según se asciende, las plantas necesitan más mecanismos de defensa frente al frío, al viento, a la nieve, al hielo. Por otra parte, las plantas de montaña necesitan desarrollar formas de sujeción para terrenos fuertemente inclinados y rocosos. A media altura se alternan bosques de robles, avellanos, castaños, coníferas. A más altura los bosques son menos densos y sólo soportan las coníferas más resistentes o el haya. Por encima de las áreas arboladas se extienden arbustos y matas aisladas, así como pastizales, que van desapareciendo a medida que aumenta la altura, el frío, la nieve y el hielo.
Las especies presentes en cada tramo de la montaña varían según la latitud de la zona montañosa. Las montañas cercanas a los polos registran temperaturas más frías que las montañas más próximas a las zonas tropicales.
El clima montañoso se caracteriza por:
- Temperaturas: Las montañas presentan temperaturas frías, con fuertes heladas en invierno y temperaturas templadas en verano, que pueden variar entre los 10-20ºC dependiendo de la altura. Las temperaturas son más frías a mayor altitud.
- Precipitaciones: Abundantes. El índice de precipitaciones aumenta con la altura y se ve influenciado por el efecto Föehn. Estas precipitaciones son en forma de nieve durante gran parte del año.
- Estaciones: Se presentan cuatro estaciones. La estación invernal es la más fría, produciéndose fuertes nevadas. En la primavera se produce el deshielo, aumentando las temperaturas y el nivel de agua en los ríos. El verano es la estación más cálida y menos húmeda. El otoño es una estación de muchas precipitaciones iniciándose el descenso de las temperaturas.
- Humedad ambiental: Elevada.
Plantas para clima tropical o subtropical
Las plantas de clima tropical están adaptadas a temperaturas cálidas constantes durante todo el año, así como a una humedad ambiental y pluviometria anual elevada. Estas condiciones excepcionales para el desarrollo de vegetación hacen que las plantas tropicales necesiten desarrollar mecanismos de defensa que les permitan competir con el resto de plantas, así como sobrevivir entre la exuberante y abundante vegetación.
Algunas de las defensas que han desarrollado las plantas tropicales son:
- Hojas muy grandes, que las permitan captar la mayor cantidad de luz entre la densa vegetación.
- Formas y colores de gran atractivo, para atraer a insectos y pájaros que propaguen sus semillas.
- Raíces adaptadas a la elevada humedad del suelo.
Sin embargo, la mayoría de plantas tropicales son muy sensibles a condiciones climáticas que difieran del clima tropical, siendo muy difícil su adaptación y supervivencia en otros climas.
El clima tropical se caracteriza por:
- Temperaturas: Altas durante todo el año, oscilando entre 21-31ºC de media. Las temperaturas más extremas que se pueden registrar son 19ºC y 38ºC.
- Precipitaciones: Abundantes, entre 400-1.000mm anuales.
- Estaciones: Presenta dos estaciones, la estación seca (entorno al solsticio de invierno) y la estación húmeda (entorno al solsticio de verano). Durante la estación húmeda se producen la mayoría de las precipitaciones anuales. La duración de cada estación va en función de la proximidad con el ecuador. A mayor proximidad, mayor duración de la estación húmeda.
- Humedad ambiental: Muy elevada pudiéndose alcanzar un 80% de humedad relativa del aire.
Dentro del clima tropical existen varios tipos de climas subtropicales que presentan sensibles variaciones, como el tropical atlántico, subtropical húmedo, tropical de altitud… etc. La mayoría de plantas tropicales pueden adaptarse a todos ellos al tratarse de climas con temperaturas cálidas y constantes y precipitaciones abundantes. Sin embargo, cave destacar una variante del clima tropical que exige plantas adaptadas a la sequía. Se trata del clima subtropical árido.
El clima subtropical árido se caracteriza por:
- Temperaturas: Elevadas y constantes durante todo el año, oscilando entre 20-25ºC de media. Las temperaturas más extremas que se pueden registrar son 20ºC y 30ºC.
- Precipitaciones: Escasas, por debajo de los 300mm al año.
- Estaciones: Sin estaciones.
- Humedad ambiental: Muy baja
Plantas características del clima subtropical árido
Existe una variante del clima tropical que exige que las plantas soporten fuertes sequías y a veces, suelos y ambientes salinos. Se trata del clima subtropical árido, característico en áreas secas de las Islas Canarias.
Las plantas que se desarrollan en el clima subtropical árido son plantas tropicales que han desarrollado mecanismos de defensa contra el calor y la sequía, siendo por lo tanto, plantas de tipo xerófilo con amplio aparato radical para adherirse a un suelo seco y arenoso. Muchas plantas presentan tejidos suculentos, así como sustitución de hojas por espinas o pinchos, acumulando el agua en sus tejidos y evitando la pérdida de humedad a través de las hojas.
Plantas para clima semidesértico
Las plantas adaptadas a clima semidesértico poseen importantes mecanismos de defensa para hacer frente al calor y a la sequía. Entre los más importantes mecanismos se encuentran:
- Tejidos suculentos, propio de las plantas crasas, gracias a los cuales la planta consigue almacenar agua de reserva en su interior.
- Sustitución de hojas por espinas, como es el caso de los cactos, reduciendo la transpiración y pérdida de agua a través de las hojas.
El clima estepario se caracteriza por:
- Temperaturas: Mantiene temperaturas cálidas todo el año, siendo más elevadas en la época estival. Las temperaturas más extremas que se pueden registrar son 15ºC y 45ºC.
- Precipitaciones: Escasas, entre los 200 y los 400 mm al año. Fuerte sequía estival. Las lluvias se concentran principalmente en otoño y primavera.
- Estaciones: Cuatro estaciones. En otoño y primavera se producen las principales precipitaciones. El verano es muy seco y caluroso. El invierno presenta las temperaturas más bajas, nunca por debajo de 15ºC.
- Humedad ambiental: Baja humedad atmosférica todo el año, especialmente en verano.